fbpx

Como hemos comentado en el blog anterior la lesión más preocupante durante la práctica deportiva (esquíski, snowboard, rugby, boxeo, motociclismo…) es la que se produce por un traumatismo en la cabeza, ya sea de esta contra el suelo, contra algún objeto o rival.

Afortunadamente en la mayoría de las ocasiones todo queda en un susto, pero hay en algunas otras en la que se ese golpe puede crear una lesión en el cerebro y no somos capaces de detectarlo. En este caso hablamos de una conmoción cerebral, es decir de una lesión traumática en el cerebro resultante en una alteración de la función de este.

Lo síntomas son variados, siendo los más habituales el dolor de cabeza, mareos, desórdenes de memoria o los problemas de equilibrio.

SOLO EN UN 10% DE LAS CONMOCIONES CEREBRALES SE PRODUCE UNA PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO, POR LO QUE NO ES NECESARIO QUE EXISTA PARA QUE SE HAYA PRODUCIDO LA LESIÓN.

La manifestación de los síntomas pueden ocurrir en cualquier momento pero lo más habitual es que se produzcan en las 24-48h después del golpe.

 

Desde Evolution Madrid os presentamos un pequeño protocolo a ejecutar tras una caída y/o un golpe fuerte en la cabeza, que nos puede servir para aplicar cuando una persona sufre un accidente esquiando, un accidente de tráfico o un golpe en el deporte:

 

Si el sujeto está consciente:

– No quitaremos el casco en caso de que lo llevara (por si hubiera una lesión cervical) ni trataremos de levantarlo.

– Con el sujeto en el suelo realizaremos varias preguntas: ¿Cómo te llamas?, ¿Dónde estamos?, ¿Qué día es tu cumpleaños?, ¿Con quién has venido al viaje?, ¿En qué hotel nos hospedamos?, ¿Cómo va el marcador?…

– Como pistas visuales nos fijaremos si se encuentra aturdido, confuso, más irritado de lo normal, descoordinado.

– Le preguntaremos si tiene dolor de cabeza, si se marea, si tiene ganas de vomitar, si ve bien o borroso, si tiene somnolencia o sensación de “estar en la niebla”, si le cuesta concentrarse, si tiene presión en la cabeza o sensibilidad a la luz o al ruído.

Cualquier respuesta o pista más allá de lo “normal” nos hará sospechar que ha sufrido una conmoción y por lo tanto esperaremos hasta que se normalice y cuando así sea le ayudaremos a sentarse. Una vez sentado esperaremos de nuevo a que se encuentre mejor y si es necesario pediremos ayuda para incorporarlo y finalizar la actividad.

Si el sujeto está inconsciente:

Nuevamente desde el suelo y sin quitar el casco trataremos de activar al sujeto mediante estímulos verbales y físicos (gritar, pellizcar, golpear). Si no responde, entonces si procederemos a quitarle el casco (debemos priorizar la vida a cualquier otra lesión). Le abriremos la boca al sujeto y comprobaremos si respira.

  • Si respira: Llamaremos a los servicios sanitarios, del lugar en el que nos encontremos, comentando los hechos y colocándolo en posición de seguridad, no tocaremos más.
  • Si no respira: El sujeto habrá entrado en parada cardiorespiratoria y por tanto llamaremos a los servicios sanitarios de nuevo para explicar la situación y a continuación comenzaremos un masaje cardiorespiratorio mediante 30 compresiones torácicas a la altura del esternón y 2 insuflaciones en adultos (15 compresiones y 2 insuflaciones en niños). Continuaremos con la reanimación hasta la llegada de los servicios sanitarios. En caso de que alguien nos pudiera facilitar un desfibrilador lo solicitaremos y nada más encenderlo nos indicará los pasos a seguir para aplicar sobre el sujeto.

 

Por último si eres una persona activa y realizas deportes como el esquí, snowboard, deportes de contacto o de cualquier otra manera has recibido un golpe en la cabeza, desde Evolution Madrid recomendamos acudir al médico especialista para descartar posibles lesiones.

De cara a volver a realizar actividad deportiva se llevará a cabo un protocolo de “return to play”, que nos indicará si el jugador está preparado para realizar esfuerzo físico y mental.

Llámanos